

Dagas
La danza del vientre con dagas se inspira en una danza procedente del sur de Agadir en Marruecos, conocida como el tissint o danza de la daga.
Esta danza es bailada por hombres y mujeres vestidos con trajes azul indigo y simboliza un rito religioso que forma parte de la ceremonia matrimonial. Todos bailan en un gran círculo al ritmo de la música que se va acelerando poco a poco, y un hombre y una mujer abandonan el círculo situándose en el centro. El hombre porta una gran daga y rodea a la mujer hasta que queda delante de ella y pone en su cuello la daga mientras la mujer baila. Finalmente la mujer doblega al hombre con su danza y el hombre se arrodilla a sus pies.
Las dagas son la representación de la Diosa Selkis, reina de los escorpiones, y simbolizan la transformación y la muerte.

La bailarina en solitario o acompañada de otras, también danza entrando al escenario con la o las dagas escondidas y en mitad del baile la descubre mientras sigue bailando envuelta en un halo de misterio.
La danza con dagas hoy en día suele bailarse en pareja, en solitario o en grupos pequeños de no más de cuatro bailarinas, con un estilo tribal fusionado con gótico o con artes marciales donde se incorporan pasos de lucha, como los que podemos ver a Melek o Morgana.